Teoría Psicogenética
- José Hugo Gutiérrez Ponce
- 30 jul 2017
- 4 Min. de lectura
Piaget Consideraba que el desarrollo humano era una marcha constante y progresiva hacia mejores estadios de equilibrio, tanto de orden biológico como intelectual. Debido a que la adultez, es la etapa resultante del concretamiento de la evolución biológica ascendente, en la cual de alcanzan las operaciones formales en donde se produce un equilibrio más estático que en cualquiera etapa anterior y posterior. La etapa posterior a la adultez se caracteriza por una evolución descendente que genera un efecto degenerativo en el organismo; y, también a la inteligencia (sólo en edades muy avanzadas), es conocida comúnmente como la vejez y culmina con la muerte.

Conceptos de la Psicogenética
El equilibrio: Es una construcción continua comparables con "un montaje de un mecanismo delicado cuyas sucesivas fases de ajustamiento contribuyen a una flexibilidad y una movilidad de piezas tanto mayores cuanto más estable va siendo el equilibrio". Las principales características del equilibrio son la de ser movible y estable a la vez, es decir cuando se genera el desequilibrio el sujeto debe generar movimientos adaptativos para lograr el equilibrio el cual una vez logrado se torna estático en el lapso que ocurre al surgir un nuevo desequilibrio cognoscitivo.
El desequilibrio: Es la manifestación de una necesidad que existe "fuera de nosotros o en nosotros (en nuestro organismo físico o mental) ha cambiado, de tal manera que se impone un reajuste de la conducta en función de esa transformación”.

La asimilación: Es la acción que ejerce el sujeto sobre el medio para tratar de incorporarlo de manera real (como ocurre con alimentos), o simbólica (con los símbolos, signos, etc.). En este intento de incorporación, también el medio es transformado de acuerdo a las necesidades del sujeto.
La acomodación: Es el reajuste necesario de los esquemas y operaciones de la inteligencia o estructuras y funciones orgánicas que se ve obligado a realizar el individuo para incorporarlas a su ser cognoscente u orgánico en función de las transformaciones asimilativas.
La adaptación: Es el resultado del proceso iniciado con la asimilación y la correspondiente acomodación que realiza el sujeto en el terreno psíquico u orgánico para lograr la equilibración.
Piaget afirma que el conocimiento no es absorbido pasivamente del ambiente y tampoco es procesado en la mente del niño ni brota cuando el madura, sino que es constituido por el niño a través de sus interacción de sus estructuras mentales con el medio ambiente, más concretamente, podemos decir que el conocimiento se construye según Piaget de manera activa a partir de la acción que el sujeto realiza sobre el objeto de conocimiento ,entendiendo lógicamente a esta, como una acción física y también mental dependiendo de la estructura cognitiva de conjunto que entre en juego.
Según Piaget el desarrollo cognitivo depende de la maduración biológica del sujeto, de su experiencia física y social, así como un proceso de equilibración permanente entre el sujeto y su realidad, dicho proceso de equilibración en el factor fundamental en el desarrollo intelectual y exige la puesta en marcha de dos invariantes funcionales, la organización y la adaptación las cuales a su vez posibilitan los procesos de aprendizaje en el ser humano.
Piaget explica su teoria Psicogentica
Estadios del desarrollo
El nivel sensomotor es el periodo que abarca aproximadamente los dos primeros años de vida, durante el cual van a conformarse las subestructuras cognoscitivas que servirán de base a las posteriores construcciones perceptivas e intelectuales.

En este sentido Piaget distingue los siguientes estadios en el desarrollo cognitivo:
La inteligencia sensorio – motriz: comienza con el nacimiento a partir de los reflejos incondicionados es inmediato, pues trata directamente con los objetos y su tendencia es el éxito de la acción este periodo culmina alrededor de los dos años cuando aparece el lenguaje.
El estadio preoperacional: El pensamiento preoperatorio abarca desde los 2 años hasta los 7 años aproximadamente y se caracteriza por ser un pensamiento preconceptual intuitivo, egocéntrico, muy influido por la percepción, y donde el niño se encuentra todavía centrado en su punto de vista.
El pensamiento operatorio concreto: comprende desde los 7 u 8 años hasta los 11 o 12 años, aparecen por primera vez operaciones mentales, aunque referidas o ligadas a objetos concretos. Es decir, el sistema cognitivo es capaz de asimilar información, cuando esta es manipulable, y no así cuando se trata de operaciones u conceptos abstractos.
El estadio de las operaciones formales: son capaces de emplear la lógica propositiva en la resolución de problemas hipotéticos, para derivar conclusiones, hacen uso de razonamiento inductivo y deductivo. A su vez pueden emplear lenguaje metafórico y símbolos algebraicos.
Etapas de desarrollo según Piaget
Ejemplos
Un niño de cinco años, mira a su alrededor y percibe los detalles del lugar.
Un niño de 8 años ordena del mas grande al más chico palitos de madera
Los chicos de 15 años hablan de ropa, de política, del sexo opuesto, resuelve problemas matemáticos complejos, etc.
En segundo de secundaria en la materia de matemáticas se da a conocer el tema de resolución de ecuaciones lineales, en donde el alumno llega a un desequilibrio al darse cuenta que ahora las letras tienen un valor, el logra la asimilación del tema para posteriormente acomodar en su mente el nuevo aprendizaje y después de un tiempo lograra la adaptación a los nuevos conceptos de las operaciones concretas.


}
Enlaces de interés
Lista de Reproducción de vídeos de interés